Espacios Naturales protegidos
Hemos seleccionado los que para nosotros son los paisajes naturales más bellos de nuestra zona. No dudes en preguntarnos cualquier duda cuando llegues a la casa.
Parque Natural de Somiedo
Declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera, se encuentra a 20 Km. de Villandás.
Es uno de los lugares mágicos del Principado, mosaico de diversos paisajes llenos de misterio como los Lagos de Saliencia o el Lago del Valle. Atesora aún aldeas recónditas con construcciones de techumbre de escoba, las brañas de “teito”, herederas de la tradición más arcaica del Principado. Brañas como La Pornacal o La Peral nos trasladan a épocas ancestrales.
En estos agrestes parajes de dura orografía aún logra sobrevivir la mayor población ibérica de oso pardo, así como otras especies: el urogayo, lobos, águilas reales, corzos, jabalís, zorros, gatos monteses…
Dentro del Parque podréis realizar múltiples excursiones a pie e incluso a caballo. En Pola de Somiedo se encuentra el Centro de Recepción e Interpretación de la Naturaleza del Parque.
Tel.: 985763758.
ECOMUSEO DE SOMIEDO
El objetivo es dar a conocer la cultura rural basada en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El ecomuseo se divide en dos partes:
La exposición sobre los oficios en Pola de Somiedo
En el pueblo de Veigas, tres casas que explican la evolución de la casa somedana.
DESCUBRE EL PAIS DE LOS OSOS
Es una iniciativa de la Fundación Oso Pardo (FOP) que ofrece realizar itinerarios guiados en el Parque Natural de Somiedo y zonas limítrofes para conocer sobre el terreno cómo viven los osos, cuál es su hábitat, y para acercarse a la realidad de esta especie emblemática en peligro de extinción.
Todos los ingresos generados son reinvertidos en actividades de conservación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica.
Más información en www.fundacionosopardo.org
Tel.: 985763406
Paisaje protegido del Pico de Caldoveiro y Senda del Oso
Su variada vegetación, así como los diferentes procesos de erosión que modelan un relieve de contrastes, conforman un pintoresco paisaje salpicado de pequeños lagos de montaña y majadas con cabañas o “corros”. Destaca el Puerto de Marabio (a 10 Km. de Villandás), que comunica Yernes y Tameza con Teverga. En Entrago, se puede iniciar la Senda del Oso, tanto a pie como en bicicleta, y descender hasta Proaza para visitar la Casa del Oso (Tel.: 5761252).
En la ladera de un monte cercano se encuentran en semicautividad las famosas osas Paca y Tola.
La Senda del Oso discurre sobre una antigua vía férrea con 40 Km. de trazado. Actualmente se han recuperado 21 Km. para su uso como senda verde. En todos los comienzos de tramo hay paneles informativos del mismo, del conjunto de la senda y recomendaciones para su disfrute; todo el trayecto se encuentra señalizado: pueblos, encrucijadas, ríos, puentes, áreas recreativas y otros puntos de interés disponen de señales informativas que incluyen información geográfica, cultural, servicios y propuestas de rutas alternativas.
Parque natural Las Ubiñas – La Mesa
Se trata de un magnífico territorio de montaña con un relieve de fuertes contrastes, que resulta inmejorable para la práctica del senderismo y, en general, para disfrutar plenamente de la naturaleza. El macizo principal supera los 132 kilómetros cuadrados con cotas superiores a los 2.000 metros. En total, el nuevo Parque Natural suma más de 42.000 hectáreas de extensión y abarca la totalidad del concejo de Teverga, así como parte de los de Quirós y Lena.
La gran riqueza biológica del Parque Natural de Las Ubiñas – La Mesa hace que éste sea uno de los pocos lugares donde todavía se puede ver al magnífico oso pardo. No es la única especie cantábrica incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas típica de este lugar. Dentro de la masa forestal pueden verse los urogallos, que comparten el espacio con ejemplares faunísticos de estos hábitats, como el lobo, el jabalí, el zorro, la gineta, el gato montés, el armiño o el tejón. El corzo, el ciervo y el rebeco, de elevado interés cinegético, rondan la alta montaña, al igual que las grandes rapaces que anidan en sus cordales, como el águila, el buitre, el alimoche o el halcón peregrino. La nutria y el desmán, incluidas en el Catálogo Regional como especies de interés especial, prueban con su presencia el incalculable valor medioambiental de las aguas que discurren por el Parque. El Monumento Natural de Cueva Huerta es refugio de varias familias de murciélagos.
Gran parte de la superficie, un tercio del total, está ocupada por bosques maduros, lo que da prueba del buen estado de conservación de las comunidades vegetales. El hayedo es la formación boscosa dominante, con más del setenta por ciento de la superficie arbolada, mas no faltan los robledales, carbayedos y abedulares.
A esta riqueza ambiental se unen sus numerosos valores culturales. Cuenta con una de las más ricas estaciones rupestres del noroeste peninsular (Abrigos Rupestres de Fresnedo), de representaciones pictóricas de la Edad de Bronce – Edad de Hierro. Conserva además restos de la época castreña, aunque sin duda uno de sus elementos más representativos es el Camino Real de la Mesa, calzada romana tan antigua como los primeros indígenas astures, que comunicaba la región con la meseta leonesa.
Dentro del Parque Natural se encuentra el Paisaje Protegido del Picu Caldoveiru y el Monumento Natural de los Puertos de Marabio
Monumento natural del Desfiladero de las Xanas
Formación geológica singular perfilada por el arroyo que lleva el mismo nombre. Su gran espectacularidad y belleza la han convertido en una de las rutas emblemáticas de la provincia asturiana (comparada a pequeña escala con la ruta del Cares).
La Xana es el personaje mitológico asturiano que vive en las cuevas de los ríos y las fuentes. Indudablemente el carácter de esta excursión evoca la ancestral mitología.